El candidato presidencial del Partido Movimiento Libertario, alerta al país sobre el irresponsable manejo de las finanzas públicas por parte de las administraciones liberacionistas, que exponen a toda la ciudadanía a una crisis económica sin precedentes.
Lo que ya Guevara ha opinado por muchos años y expuesto soluciones sobre el tema no atendidas por estos gobiernos, los economistas de la entidad Aldesa Valores lanzan la advertencia de que, cada día de operaciones le genera al Gobierno, y por tanto a todos los costarricenses, ₡1,796 millones adicionales de deuda nueva.
Ese es el monto que diariamente le falta al Gobierno por mantenerse abierto y cubrir sus gastos fijos. Adicionalmente, como los ingresos recolectados por impuestos son insuficientes no sólo para cubrir los principales costos operativos,sino que también para pagar sus cargas financieras, es decir los intereses de su deuda, debe pedir otros ₡1,608 millones.
De esta forma, cada día entre enero y noviembre del 2013 la deuda del Gobierno Central creció en ₡3,405 millones.
Los datos del cierre de diciembre todavía no han sido entregados por el gobierno Central, sin embargo, ya a noviembre el déficit fiscal llegó a 1,137,370 millones, un 4.6% de la Producción Nacional, 25% más que el acumulado a noviembre del 2012.
“Estos datos, de los cuales el Partido Movimiento Libertario ha venido alertando desde hace muchos años, debe ser una voz de alerta definitiva para los costarricenses: por un lado, partidos como Frente Amplio y PAC proponen un Estado más grande, lo que lógicamente incurriría en más gastos y mas deuda para mantenerse, y por otro, queda demostrado que los gobiernos liberacionistas son ineficientes e incapaces para controlar las finanzas del país, lo que de seguir este camino equivocado, llevarán a una crisis de la economía sin precedentes generando desempleo, miseria, hambre y pobreza para las y los costarricenses” dijo Otto Guevara.
El Candidato presidencial Otto Guevara propone una acción urgente en su próximo gobierno para detener esta “bomba de tiempo” que amenaza a los costarricenses,especialmente a los más pobres y la clase media.
Guevara propone:
No más impuestos.
Aumento de la recaudación fiscal de manera ordenada y eficiente.
Generación de empleo para reactivar la economía.
REDUCIR GASTO PÚBLICO. Debe haber límites al gasto estatal, tanto del gobierno central como de las entidades autónomas y semiautónomas, incluyendo gobiernos locales. Los gastos ordinarios del gobierno central deberán sufragarse con ingresos corrientes, jamás con endeudamiento. Hay que meter en cintura al gobierno. Si gasta más de lo que le ingresa va a financiarse con emisión monetaria sin respaldo en el crecimiento de la economía, lo que se traduce en alza generalizada de los precios de bienes y servicios; o mediante endeudamiento público, lo que significa que saca dinero de la economía que podría ayudar a generar empleos en el sector productivo, el cual luego hay que pagar comprometiendo el bienestar de las futuras generaciones. El pago de esas deudas se pretenderá hacer finalmente a través de ingresos tributarios, lo que generará una presión para aumentar las cargas tributarias que pesan sobre los hombros de los contribuyentes. Más impuestos, es menos dinero en la economía para producir empleos y oportunidades.
Eliminar privilegios de convenciones colectivas en el sector público.Especialmente los que representan un incremento en el gasto público y permiten que a cierto sector de asalariados del país se les trate diferente que al resto.Ejemplo: el pago del 100% del salario en caso de incapacidades, el cual es un incentivo a no regresar pronto al trabajo, y además obliga a la institución a tener una cantidad grande de personal de apoyo para cubrir esas incapacidades.
Para ello se debe instruir a la Procuraduría General de la República que proceda a elaborar las acciones de inconstitucionalidad que correspondan, utilizando como argumento la jurisprudencia de la Sala Constitucional desarrollada a partir de las acciones de inconstitucionalidad presentadas por nuestra bancada en el cuatrienio 2002-2006.
Renegociar la deuda pública. De tal manera que se aprovechen las tasas bajas de interés que hoy existen. Se deberían cancelar las deudas contraídas con una tasa de interés alta y plazos cortos, y asumir nuevas deudas con mayor plazo y tasa de interés baja.
Condonar deudas entre entes públicos. Hay que depurar los estados financieros del Estado costarricense para lo cual deberán condonarse deudas que de todas maneras no serán pagadas.
Fusionar entes públicos. Existen entes públicos que realizan funciones duplicadas, u otros que están tan desperdigados que no están en capacidad de tomar decisiones y ejecutarlas en sintonía con las directrices del Poder Ejecutivo.
Propongo fusionar los entes públicos donde se den esas condiciones. De esa
manera ahorraríamos gastos de Juntas Directivas, y consolidaríamos departamentos legales, de control interno, proveedurías, etc. Eso permitirá también retomar la dirección estratégica en ciertas áreas que hoy funcionan como un archipiélago en total anarquía. Algunos ejemplos claros son la gran cantidad de entes públicos desconcentrados del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, o las cuatro Superintendencias desconcentradas de CONASIFF.
Podríamos perfectamente fusionar también entidades como el CONACIT con el MICIT.
Eliminación de ciertas Juntas Directivas de Instituciones Autónomas.
Debemos revisar si en cada institución autónoma se requiere de una Junta Directiva; si es así cuál debería ser su composición, y qué requisitos debería
cumplir cada Directivo. En caso de que se eliminen algunas, en esos entes públicos el Gerente General responderá ante el ministro rector respectivo.
Reducir el monto de contribución del Estado a los partidos políticos.
Actualmente es el 0.16% del PIB del año tras anterior a las elecciones nacionales, luego de que el TSE tomó la decisión de rebajar un 0.03% del PIB para las elecciones municipales de mitad de período. Propongo reducir al 0.08% del PIB el monto que el Estado destina al reintegro de gastos válidos de los partidos políticos que participen en las elecciones para elegir Presidente y diputados. Esto mientras se tramita una reforma constitucional para cambiar el sistema y pasar a uno de “pago por voto recibido”, el cual podría incluso reducirse al 0.06% del PIB. El sistema de “pago por voto recibido” reducirá significativamente el gasto público relacionado con la supervisión de los gastos de los partidos, así como los gastos de los partidos para cumplir con la normativa del TSE, y les facilitará a éstos obtener créditos para el financiamiento de sus campañas.
Eliminar todo tipo de gasto superfluo. Todavía hay mucho gasto en alimentación, viajes, consultorías, y publicidad que podría reducirse significativamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario